¿Cómo elaborar un proyecto de investigación?
El desarrollo de un proyecto de investigación es un componente esencial en la práctica médica moderna. Es fundamental elaborar un protocolo de estudio bien estructurado, así como prestar atención a la calidad de la redacción en todos sus apartados. La forma en la que el investigador plantea los objetivos del estudio y describe el método empleado influye directamente tanto en la validez de los resultados obtenidos como en la evaluación de la relevancia del proyecto.
- Definición de la idea o pregunta de investigación
El primer paso para elaborar un proyecto de investigación es definir de manera clara la idea central o pregunta de investigación. Este proceso implica identificar un problema clínico relevante o una laguna en el conocimiento médico. La pregunta de investigación debe ser clara, específica y factible. Una buena forma de estructurar esta pregunta es utilizar el modelo PICO (paciente, intervención, comparación, outcome o resultado), que ayuda a precisar el enfoque de la investigación1,2.
Ejemplo:
- P: Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- I: Tratamiento con broncodilatadores de larga duración.
- C: Comparación con broncodilatadores de corta duración.
- O: Mejoría de la función pulmonar y calidad de vida.
- P: Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
- Revisión bibliográfica
Una vez definida la pregunta de investigación, es necesario realizar una revisión de la literatura existente. Esto nos permitirá conocer lo que ya se ha investigado y asegurarnos de que nuestra idea aporta algo novedoso. Se recomienda utilizar bases de datos médicas reconocidas como PubMed, Cochrane Library o Scopus, y buscar estudios recientes que aborden temas similares al que queremos investigar1,3,4.
- Definición de objetivos y diseño del estudio
Una vez revisada la bibliografía, es importante establecer los objetivos de la investigación. Estos pueden ser generales o específicos, y deben estar alineados con la pregunta principal de investigación1,5-7. Por ejemplo, si la pregunta de investigación está enfocada en la efectividad de un tratamiento, un objetivo podría ser evaluar la eficacia del tratamiento X en mejorar la calidad de vida en pacientes con Y.
Posteriormente, debemos seleccionar el diseño del estudio1,6,7 que mejor responda a nuestra pregunta de investigación. A continuación se mencionan algunos de los aspectos a tener en cuenta:
Es fundamental definir claramente la población de estudio (p. ej., pacientes con una enfermedad determinada, de una cierta edad o en una región específica), los criterios de inclusión y exclusión, así como el método más adecuado parala selección de la muestra.
El tamaño de la muestra debe calcularse teniendo en cuenta el diseño del estudio y el objetivo para obtener resultados estadísticamente significativos.
Definir cómo se recogerán los datos. Dependiendo del diseño del estudio, los datos pueden proceder de encuestas, registros médicos, mediciones clínicas, análisis de laboratorio, entre otros. Estimar la duración del estudio.
Es muy importante crear un plan de análisis de datos para seleccionar las pruebas estadísticas adecuadas según el tipo de variables que se analizarán. El programa informático más utilizado para realizar los análisis estadísticos es el SPSS.
- Aspectos éticos y aprobación del comité de ética
Antes de iniciar la recogida de datos, es fundamental garantizar que el estudio cumpla con los principios éticos de la investigación médica. Para ello, debemos someter el proyecto a la evaluación de un comité de ética en investigación, que revisará aspectos como la seguridad de los pacientes, la confidencialidad de los datos y el consentimiento informado1,6,7.
En la mayoría de los casos, la aprobación de este comité es obligatoria antes de comenzar el estudio.
- Elaboración del protocolo de investigación
El protocolo de investigación es el documento que detalla todo el proceso y los pasos del estudio1,6,7. En este debemos incluir la siguiente información:
- Título del estudio
- Resumen en español (se recomienda escribir en inglés también)
- Palabras clave o términos MeSH
- Antecedentes y estado actual del tema
- Justificación del estudio
- Comentario de la bibliografía
- Objetivo general y objetivos específicos
- Hipótesis
- Metodología: Diseño del estudio, población, criterios de inclusión y exclusión, tamaño de la muestra, tipo de muestreo, variables, recogida de datos, plan de análisis, dificultades y limitaciones del estudio.
- Aspectos éticos y consentimiento informado.
- Plan de trabajo que incluya un cronograma con las fases del estudio.
- Experiencia del equipo investigador
- Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados
- Medios disponibles para la realización del proyecto
- Presupuesto
- Anexos
El protocolo es una hoja de ruta esencial que también podemos utilizar para solicitar financiación o recursos en instituciones académicas, hospitales, o entidades privadas.
- Título del estudio
- Difusión de los resultados
Una vez completado el proyecto de investigación, la publicación de los resultados es clave para compartir el conocimiento generado y contribuir al avance científico. Los resultados pueden presentarse en congresos médicos, ser publicados en revistas científicas o ser difundidos a través de plataformas digitales1,8.
En resumen, desarrollar un proyecto de investigación médica es un proceso estructurado que requiere una planificación cuidadosa, una metodología adecuada y un enfoque ético riguroso.
Bibliografía
- Rodríguez MM, Pérez S, Sordo L, Fernández M. Cómo elaborar un protocolo de investigación en salud. Med Clin (Barc). 2007;129(8):299-302. doi: 10.1157/13109118
- Da Costa Santos CM, de Mattos Pimenta CA, Nobre MR. The PICO strategy for the research question construction and evidence search. Rev Lat Am Enfermagem. 2007 May-Jun;15(3):508-11. doi: 10.1590/s0104-11692007000300023.
- Bramer WM, Rethlefsen ML, Kleijnen J, Franco OH. Optimal database combinations for literature searches in systematic reviews: a prospective exploratory study. Syst Rev. 2017 Dec 6;6(1):245. doi: 10.1186/s13643-017-0644-y.
- Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, et al. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions version 6.4. [Internet]. Cochrane, 2023. [citado 20 Sep 2024]. Disponible en: www.training.cochrane.org/ handbook.
- Ribera JM, Cardellach F, Selva A; Editorial committee of Medicina Clínica. Procesos de revisión y de edición en Medicina Clínica [The processes of manuscript evaluation and publication in Medicina Clínica. The editorial committee of Medicina Clínica]. Med Clin (Barc). 2005 Dec 1;125 Suppl 1:3-7. Spanish. doi: 10.1016/s0025-7753(05)72202-8.
- Cameli M, Novo G, Tusa M, Mandoli GE, Corrado G, Benedetto F, Antonini Canterin F, Citro R. How to Write a Research Protocol: Tips and Tricks. J Cardiovasc Echogr. 2018 Jul Sep;28(3):151 153. doi: 10.4103/jcecho.jcecho_41_18.
- Al-Jundi A, Sakka S. Protocol Writing in Clinical Research. J Clin Diagn Res. 2016 Nov;10(11):ZE10-ZE13. doi: 10.7860/ JCDR/2016/21426.8865. Epub 2016 Nov 1. Erratum in: J Clin Diagn Res. 2016 Dec;10(12):ZZ03. doi: 10.7860/ JCDR/2016/21426.9316.
- Guyatt G. Preparing a research protocol to improve chances for success. J Clin Epidemiol. 2006 Sep;59(9):893-9. doi: 10.1016/j.jclinepi.2006.05.003.
Contenido de interés
MI0049.122024