¿Cómo citar correctamente?
La correcta citación de fuentes en la literatura científica es un pilar fundamental para asegurar la transparencia, la credibilidad y la reproducibilidad de los estudios médicos. Mediante una citación adecuada de referencias bibliográficas, se reconoce el trabajo de otros investigadores, se ofrece al lector la oportunidad de rastrear la información original y se evitan situaciones de plagio, que pueden comprometer la validez de cualquier trabajo académico o profesional1.
A continuación, describimos los principales tipos de citas y estilos utilizados en las publicaciones científicas.
- Tipos de citas en el texto
Existen dos tipos principales de citas en el texto que los autores pueden emplear: citas directas y citas indirectas1.
- Cita directa
La cita directa implica reproducir textualmente el contenido de una fuente. Este tipo de cita se utiliza cuando es importante conservar las palabras exactas del autor original, ya sea porque la forma en que está expresado el concepto es relevante o porque es un dato crítico para el trabajo. Las citas directas deben escribirse entre comillas, ser breves (menos de cinco renglones) y el número de la referencia bibliográfica se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.
Ejemplo de cita directa: «La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad pulmonar intersticial (EPI) fibrosante progresiva asociada con una alta mortalidad»1.
- Cita indirecta
La cita indirecta consiste en reescribir las ideas de un autor con palabras propias manteniendo el sentido original. Este tipo de cita es muy común en la escritura académica ya que permite integrar de manera más fluida la información en el texto sin recurrir constantemente a citas textuales. Aunque no se reproduzcan las palabras exactas del autor, es imprescindible citar la fuente original ya que las ideas siguen perteneciendo al autor citado. Se recomienda incluir este tipo de citas en el texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea.
Ejemplo de cita indirecta: Como dice Maher et al1, la fibrosis pulmonar idiopática (FPE) se relaciona con una elevada mortalidad.
- Cita directa
- Estilos de citación más comunes en medicina
Existen múltiples estilos de citación, y la elección de uno u otro dependerá del tipo de publicación, de la revista a la que se desea enviar un manuscrito o de las políticas editoriales de una institución en particular.
A continuación, detallamos los estilos más utilizados en la literatura médica2.
- Vancouver: Es el estilo más común en publicaciones médicas y científicas. Este sistema emplea números en el texto, que corresponden a una lista numerada de referencias escrita al final del documento. Se recomienda:
- Enumerar las referencias según el orden en el que aparezcan en el texto.
- Incluir el DOI (identificador de objeto digital) siempre que esté disponible.
- Si la cita tuviera más de 6 autores, se aconseja poner 6 autores seguido de la palabra «et al.».
- En la página web de PubMed, en el apartado «Cite» se explica cómo citar el artículo según estas normas.
Ejemplo en el texto: «Los estudios demuestran que la prevalencia de fibrosis pulmonar idiopática está aumentando en todo el mundo3.»
Ejemplo en la lista de referencias: 3. Hutchinson J, Fogarty A, Hubbard R, McKeever T. Global incidence and mortality of idiopathic pulmonary fibrosis: a systematic review. Eur Respir J. 2015 Sep;46(3):795-806. doi: 10.1183/09031936.00185114.
- APA (American Psychological Association): Es el estilo más frecuente en áreas de ciencias sociales y psicología, pero en otros contextos médicos también es aplicable. Este formato utiliza el sistema de citación autor fecha.
- En el texto, las citas incluyen el apellido del autor seguido del año de publicación.
- La lista de referencias se organiza alfabéticamente por el apellido del primer autor.
Ejemplo en el texto: «La evidencia sugiere que los factores ambientales juegan un papel crucial en el desarrollo de la fibrosis pulmonar idiopática (Martínez et al., 2021).»
Ejemplo en la lista de referencias: Martínez FJ, Collard HR, Pardo A. (2021). Environmental influences in idiopathic pulmonary fibrosis. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 203(5), 564-570. https://doi.org/10.1164/rccm.2021.05.45.
- AMA (American Medical Association): Este estilo es muy utilizado en medicina y en revistas biomédicas, similar al estilo Vancouver en cuanto a numeración de las citas en el texto, pero con diferencias a la hora de escribir las referencias en la lista final.
- Las citas en el texto se indican mediante números en orden consecutivo según aparecen en el manuscrito.
- Los nombres de los autores deben aparecer con el apellido seguido de las iniciales sin puntuación intermedia.
- El nombre de la revista se abrevia según las convenciones del Index Medicus.
Ejemplo en el texto: «Diversos estudios han indicado que los factores genéticos podrían predisponer al desarrollo de fibrosis pulmonar idiopática (4).»
Ejemplo en la lista de referencias: 4. Kropski JA, Blackwell TS, Loyd JE. The genetic basis of idiopathic pulmonary fibrosis. Lancet Respir Med. 2015;3(5):439-448. doi:10.1016/S2213-2600(15)00045-5.
- Vancouver: Es el estilo más común en publicaciones médicas y científicas. Este sistema emplea números en el texto, que corresponden a una lista numerada de referencias escrita al final del documento. Se recomienda:
- Cómo citar diferentes tipos de documentos2
- Artículos de revista científica. La mayoría de los artículos que se citan en medicina provienen de revistas científicas. Dependiendo del estilo, varía ligeramente el formato, pero siempre debemos incluir la siguiente información básica:
- Apellido(s) y nombre(s) del autor(es).
- Título del artículo.
- Nombre de la revista (en cursiva o abreviado).
- Año de publicación.
- Número de volumen, número de edición y páginas.
- DOI (si está disponible).
Ejemplo de cómo citar un artículo: Maher TM, Jenkins RG, Cottin V, Nishioka Y, Noth I, Selman M, et al. Circulating biomarkers and progression of idiopathic pulmonary fibrosis: data from the INMARK trial. ERJ Open Res. 2024 Jul 22;10(4):00335-2023. doi: 10.1183/23120541.00335-2023.
- Libros. Cuando se cita un libro, también es esencial proporcionar información clave:
- Apellido(s) y nombre(s) del autor(es) o editor(es).
- Título del libro (en cursiva).
- Número de edición (si no es la primera).
- Ciudad de publicación: nombre de la editorial; año de publicación.
- Número de páginas (si es aplicable).
Ejemplo de cómo citar un libro: Raghu G. Interstitial Lung Disease: A Comprehensive Clinical Guide. 2nd ed. New York: Springer; 2019.
- Capítulo de libro. En el caso de citar capítulos de libros editados, debemos mencionar tanto los autores del capítulo como los editores del libro.
Ejemplo de cómo citar un capítulo de libro: King TE, Pardo A. Idiopathic pulmonary fibrosis. In: Spagnolo P, Kreuter M, eds. Fibrotic Lung Disease: A Clinician’s Guide to Diagnosis and Treatment. 1st ed. Oxford: Oxford University Press; 2020:67-85.
- Recursos en línea. Para citar recursos en línea como los artículos de revistas electrónicas, bases de datos médicas o páginas web, debemos seguir las indicaciones del estilo de citación correspondiente y, en la medida de lo posible, proporcionar el enlace directo a la fuente y la fecha de acceso si es necesario.
Ejemplo de cómo citar un recurso en línea: World Health Organization. Pulmonary fibrosis: Fact sheet. WHO website. https://www.who.int/pulmonary-fibrosis. Published February 5, 2020. Accessed July 12, 2023.
- Artículos de revista científica. La mayoría de los artículos que se citan en medicina provienen de revistas científicas. Dependiendo del estilo, varía ligeramente el formato, pero siempre debemos incluir la siguiente información básica:
En resumen, para citar correctamente se recomienda3:
- Incluir citas relevantes. Es importante que citemos trabajos previos que aporten al contexto y contenido de la investigación.
- Leer las publicaciones citadas: Es indispensable que leamos en su totalidad las publicaciones que queremos citar. Esto garantiza que comprendemos completamente su relevancia y podemos utilizarlas de manera adecuada en nuestros propios trabajos.
- Citar de acuerdo con el contenido: Debemos asegurarnos de que las citas reflejan con precisión el contenido y la contribución específica de las fuentes.
- Autocitar solo cuando sea necesario: Las autocitas son válidas cuando muestran la evolución del trabajo.
- Priorizar las citas: Dado que muchos artículos tienen limitaciones en la cantidad de citas, debemos priorizar aquellas que son más relevantes y aportan mayor valor a la argumentación científica.
Bibliografía
- Bahadoran Z, Mirmiran P, Kashfi K, Ghasemi A. The Principles of Biomedical Scientific Writing: Citation. Int J Endocrinol Metab. 2020 Apr 27;18(2):e102622. doi: 10.5812/ijem.102622.
- Patrias K. Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers [Internet]. 2nd edition. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2007. [citado 18 Sep 2024]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/citingmedicine
- Penders B. Ten simple rules for responsible referencing. PLoS Comput Biol. 2018 Apr 12;14(4):e1006036. doi: 10.1371/journal.pcbi.1006036.
Contenido de interés
MI0046.122024